jueves, 6 de septiembre de 2012
Exitosa película grabada en corozal LAS JUANAS
Las Juanas fue una de las telenovelas más exitosas de la televisión colombiana, es una historia original del fallecido Bernardo Romero Pereiro, producida por RCN en 1997. La historia está ambientada en la ciudad de Corozal principalmente, en esta historia el autor quizo plasmar la idiosincrasia caribe y el realismo mágico de la región, eso hace tan especial a esta novela y le da una de sus principales características
jueves, 30 de agosto de 2012
EL FESTIVAL NACIONAL DEL COROZO
Reforzando la creencia que el nombre del municipio de Corozal Sucre, se deriva de la abundancia de la palma de corozo que crecía silvestre en su territorio a la llegada de los colonizadores españoles, la Fundación Cultural folclórica de sabana “FUCFSA”, de la mano de Juan Bautista Domínguez Pérez, crea en el año 1993 el “Festival del Corozo” como un evento cultural y folclórico que facilitaría la puesta en común de los valores tradicionales de los hijos de esta tierra hidalga.
Los primeros años de este certamen corrieron paralelos con las fiestas populares de carnavales, dedicando su esfuerzo a homenajear el diabolín y el mote de queso y a destacar las virtudes de los jóvenes compositores y exponentes del folclor y la canción inédita. En lo sucesivo este evento ha tomado relevancia departamental y nacional, convirtiéndose en el “Festival Nacional del Corozo”, cuyo escenario, con calendario propio, sirve de encuentro a los principales compositores, verseadores, acordeonero infantil y aficionado de todas las latitudes, para cerrar con el singular concurso de “tomadores de chicha de corozo”, con lo cual recupera la esencia de su creación. De ahí que, en el mes de septiembre de cada año, la Plaza de Bolívar de la ciudad de Corozal se engalane con los concursantes y artistas invitados para rendirle homenaje a los juglares vivos de esta cálida tierra. Es de anotar que este festival se realiza mediante la concertación "FUCFSA" - Ministerio de Cultura - Alcaldía Municipal de Corozal. Este evento ha sido institucionalizado mediante Acuerdo municipal 016 de 2002 y declarado de interés cultural para el Departamento de Sucre mediante Ordenanza 08 de 2005.
Los primeros años de este certamen corrieron paralelos con las fiestas populares de carnavales, dedicando su esfuerzo a homenajear el diabolín y el mote de queso y a destacar las virtudes de los jóvenes compositores y exponentes del folclor y la canción inédita. En lo sucesivo este evento ha tomado relevancia departamental y nacional, convirtiéndose en el “Festival Nacional del Corozo”, cuyo escenario, con calendario propio, sirve de encuentro a los principales compositores, verseadores, acordeonero infantil y aficionado de todas las latitudes, para cerrar con el singular concurso de “tomadores de chicha de corozo”, con lo cual recupera la esencia de su creación. De ahí que, en el mes de septiembre de cada año, la Plaza de Bolívar de la ciudad de Corozal se engalane con los concursantes y artistas invitados para rendirle homenaje a los juglares vivos de esta cálida tierra. Es de anotar que este festival se realiza mediante la concertación "FUCFSA" - Ministerio de Cultura - Alcaldía Municipal de Corozal. Este evento ha sido institucionalizado mediante Acuerdo municipal 016 de 2002 y declarado de interés cultural para el Departamento de Sucre mediante Ordenanza 08 de 2005.
jueves, 16 de agosto de 2012
De corralejas en corozal =D
Esta importante fiesta popular, que según criterio histórico, naciera
en las haciendas por el manejo que se le daba al ganado al momento de
descornarlo, herrarlo o curarlo, se realiza en Corozal en el mes de
diciembre, desde el año 1933.
En sus inicios, se celebraban tres (3) días de toros, como lo expresaba
la gente de esa época, y la corraleja se construía en lo que hoy es la
plaza de Bolívar o centro de la ciudad.
El escenario de las fiestas se realizaba en tres
rectángulos construidos con horcones o madrinas, a los cuales se les
colocaban horizontalmente cañas o guaduas que eran amarradas con bejuco
malebú. El mayor de los rectángulos, que al incursionar la radio fue
llamado cuadrilátero era donde se jugaban los 40 toros por día, los
otros dos, llamados chiqueros se destinaban, uno para los toros que
iban a ser jugados, hoy lidiados, y el otro para los toros jugados.
Cada chiquero contaba con un portón hecho en caña y forrado con zinc el
cual se abría totalmente para sacar o guardar el toro, lo que
frecuentemente provocaba la salida de más de un astado, un ingrediente
más para animar la fiesta. La corraleja, comparándola con los
redondeles construidos en la actualidad, era de dimensiones pequeñas y
alrededor y encima de ella se agolpaban los amantes de estas efemérides
para disfrutar del espectáculo, ya que no existían palcos.
Corozal del alma ( Cancion musica) ♪♪♫♫
miércoles, 15 de agosto de 2012
Aeropuerto de las brujas de corozal
El Aeropuerto Las Brujas es
un aeropuerto nacional ubicado en el municipio de Corozal (Sucre) en Colombia. Está ubicado a 10 minutos de Sincelejo, capital del
Departamento, a la que sirve. En ocasiones de emergencia es el aeropuerto
alterno de la ciudad de Montería. Tiene operación
regional y nacional. Es el reemplazo del Aeropuerto
Baracoa de Magangué.
Cuentan
los historiadores que en el lugar donde hoy opera el aeropuerto de Corozal, durante la época de la Inquisición, las presuntas
brujas de la región eran quemadas en inmediaciones de este lugar. Por ese
motivo dicen, el sitio tomó el nombre de Las Brujas y con el tiempo, cuando se
construyó el aeropuerto, fue bautizado con el mismo nombre. Tiene operación
regional y nacional, está ubicado en el municipio de Corozal.
En 1940 aterrizó
el primer avión, que fue de la compañía Scadta (actual Avianca), con la conclusión del
aeropuerto.
En 2008
fue adjudicado al concesionario AirPlan (actualmente lo administra) y efectué
remodelaciones en el terminal.
Mote de quesoo!!
El mote de queso es una sopa típica de la Costa Caribe colombiana, originaria de los
territorios zenúes, actuales
departamentos de Córdoba y Sucre.
Se pepara con ñame, preferiblemente espino o de
espina (o en su defecto ñame criollo), queso costeño
duro (en cuadritos), ajo,y cebolla . En las sabanas de Sucre y Bolívar, y en algunas partes de Córdoba,
se usan hojas de bleo de chupa, arbusto cuyas aromáticas
hojas dan gran sabor a la preparación. Se sirve acompañado con un sofrito de
tomate, cebolla y ajo y un chorrito de suero
agrio.
Noches corozaleras
Otros de los eventos que hacen parte del carnaval es la gran “NOCHE
COROZALERA” llamada así en honor al tema del mismo nombre del compositor y
músico de la tierra Pedro Salcedo. Este certamen es muestra del folclor
sabanero costeño y colombiano, en él participan además de las reinas de cada
sector o barrio, comparsas de otros municipios de Sucre y de la costa norte e
invitados de Colombia, al igual que el carnavalito o carnaval infantil se hace
un recorrido por las principales calles del municipio.
jueves, 9 de agosto de 2012
Carnaval de corozal ♪♫
El carnaval de
corozal es una fiesta de tradición en donde el
pueblo corozalero pueda demostrar si idiosincrasia sus danzas, música y cultura
en general. El carnaval de Corozal es una
celebración que se hace en nuestro municipio festejando la alegría, la diversidad
de culturas y géneros que nos caracterizan para disfrutar del folclor desde los
niños hasta los más ancianos
Historia del carnaval de corozal
En Corozal se dio inicio a estas fiestas en el
año de 1.967, ésta fue una idea del abogado y periodista William Araujo Everts
( q.e.p.d.) y que el dia 19 de enero en las instalaciones del antiguo colegio “
Parque Infantil Aníbal Badel “ del profesor e historiador Rafael Pérez CH.
Tal como lo escribió para el periódico El Universal de Cartagena, con el título “Corozal festeja sus primeros carnavales “ y fechado el 28 de enero de 1.967. A esta gran idea se sumaron muchos corozaleros amantes del folclor y la cultura, uno de ellos el Doctor José Barrios Salcedo, quien fue el presidente del primer carnaval. La noticia corrió por todo el pueblo y la comarca sucreña por que ese mismo año el 1º de marzo tomó vida jurídica el Departamento de Sucre.
El Doctor Araujo en su artículo manifiesta que en ese carnaval salieron a concursar seis (6) candidatas, las cuales representaban a diferentes barrios de la hidalga ciudad de Corozal, y fueron: Amparo Contreras por el barrio San Miguel Elcy de la Rosa representante del barrio San José; Hortensia Pérez por4 el barrio San Francisco; Socorro Hernández quien representó al barrio La Macarena; Jenny Flórez de Ospina Pérez Y Marruecos y Ermencia Rojas por el barrio San Juan. La primera reina del carnaval fue la señorita Hortensia Pérez que representó al barrio San Francisco.
A partir de ese año Corozal ha realizado ininterrumpidamente con gran entusiasmo y alegría las fiestas del carnaval, es decir, que en el año 2.009 Corozal celebrará el carnaval número 42.
Siendo la primera ciudad del departamento que realiza éstas fiestas. Las cuales han sido, son y seguirán siendo la identidad del corozalero en las sabanas de Sucre y se busca también que tengan gran renombre en toda la comarca costeña y el país.
En sus inicios la financiación del carnaval era de la misma comunidad de cada sector, esta se obtenía con aportes en dineros, en especies, a través de la venta de bonos, rifas y espectáculos bailables entre otras actividades, la administración municipal a pesar de comprometerse con ciertos recursos estos no son suficientes para el gasto de cada una de las candidatas participantes.
Los habitantes de cada sector o barrio elaboraban sus carrozas, los vestidos o disfraces, las coronaciones de cada candidata de barrio y toda la parafernalia que se requería para participar y ser el mejor sector, no solo por la belleza y entusiasmo de su representante, sino, por la “barra” que mas apoyara a su niña, por ser el sector que: mas disfraces hacia, por la mejor carroza y la mejor coronación de barrio, al igual que el sector que mejor grupo de músicos presentara con sus tambores, gaitas y pitos, así mismo la que se destacara con la presentación de los espectáculos bailables o casetas. Entre estas tuvieron mucha fama el “Mapalè de la 22 del barrio San José; la “vara santa” de San Francisco o San Pacho; la “35ª” de la Macarena; la “Caña brava” de San Miguel; en èstas casetas se presentaron no solo agrupaciones de la región, sino, también agrupaciones de otras partes de Colombia y también de Venezuela. Luego se destacaron otras casetas como la “Rumbera del Vietnam”del barrio las lomas, “La Brillantina” Y EL “Club La Cabaña” del barrio San Juan, La del parquesito entre otras. Regularmente èstos sitios eran solares que se acondicionaban para esos eventos o calles que se cerraban con el respectivo permiso de las autoridades competentes.
De igual manera los sitios escogidos para las coronaciones en un principio era la plaza principal, luego para poder recaudar cierto dinero se pasó al teatro avenida y al Cine Bolívar, pero como el carnaval se iba haciendo grande y el número de habitantes crecía todos estos eventos se trasladaron al Estadio de beisbol 8 de diciembre.
De los sectores que iniciaron el carnaval de Corozal, se desprendieron otros barrios que también entraron a participar en el carnaval, tales como Las Lomas, Valparaíso, El Parquesito, San Ignacio, y otros nuevos sectores que se fundaron como Dajer CHadid, La Concepción, El 8 de Diciembre, El Tendal, Las Brisas, El Jardín entre otros.
El carnaval se ha constituido en la mas grande fiesta no solo de los corozaleros, sino, de toda la región sabanera, en ella participan gran diversidad de gentes que desbordan todas sus energías, alegrías y entusiasmo con el fin de contagiar al vecino, al amigo y al visitante. Es un derroche de cultura, folclor y fantasía, que vive desde el inicio del carnaval con la lectura del bando, hasta el entierro de Joselito el martes de carnaval.
En el carnaval de Corozal también se destacan los conjuntos de músicos locales a través de la participación o concurso de agrupaciones folclóricas, los compositores que le cantan a èstas fiestas, la expresión de los coreógrafos en cada comparsa, la inventiva a través de las letanías de cada sector, el desenfreno de algunos disfraces y en fin la alegría del , pueblo corozalero que cada día ama más esta fiesta la del Rey Momo.
La financiación de estas fiestas los últimos años ha sido bastante austera, la empresa privada, especialmente las oficinas de las licoreras con asiento en Sincelejo se han vinculado al carnaval haciendo sus aportes al carnaval con la donación de las carrozas, algunos almacenes donan los vestidos y empresas promotoras de espectáculos musicales adquieren los derechos de realizar estos donde la Junta Central y los comités de barrios obtienen un pequeño porcentaje de la venta de la boletería, así mismo algunas empresas legales con asiento en Corozal se han vinculado a estas fiestas organizando ellos mismos los eventos con la colaboración de la Junta Directiva del Carnaval. El municipio no está en condiciones de financiar en un cien por ciento estas fiestas, por la situación económica, por tal motivo se requiere de la participación en la financiación del carnaval de las entidades municipales, departamentales y nacionales de apoyo al fortalecimiento, desarrollo y generación de nuevos escenarios y espacios culturales de los pueblos y ciudades.
Tal como lo escribió para el periódico El Universal de Cartagena, con el título “Corozal festeja sus primeros carnavales “ y fechado el 28 de enero de 1.967. A esta gran idea se sumaron muchos corozaleros amantes del folclor y la cultura, uno de ellos el Doctor José Barrios Salcedo, quien fue el presidente del primer carnaval. La noticia corrió por todo el pueblo y la comarca sucreña por que ese mismo año el 1º de marzo tomó vida jurídica el Departamento de Sucre.
El Doctor Araujo en su artículo manifiesta que en ese carnaval salieron a concursar seis (6) candidatas, las cuales representaban a diferentes barrios de la hidalga ciudad de Corozal, y fueron: Amparo Contreras por el barrio San Miguel Elcy de la Rosa representante del barrio San José; Hortensia Pérez por4 el barrio San Francisco; Socorro Hernández quien representó al barrio La Macarena; Jenny Flórez de Ospina Pérez Y Marruecos y Ermencia Rojas por el barrio San Juan. La primera reina del carnaval fue la señorita Hortensia Pérez que representó al barrio San Francisco.
A partir de ese año Corozal ha realizado ininterrumpidamente con gran entusiasmo y alegría las fiestas del carnaval, es decir, que en el año 2.009 Corozal celebrará el carnaval número 42.
Siendo la primera ciudad del departamento que realiza éstas fiestas. Las cuales han sido, son y seguirán siendo la identidad del corozalero en las sabanas de Sucre y se busca también que tengan gran renombre en toda la comarca costeña y el país.
En sus inicios la financiación del carnaval era de la misma comunidad de cada sector, esta se obtenía con aportes en dineros, en especies, a través de la venta de bonos, rifas y espectáculos bailables entre otras actividades, la administración municipal a pesar de comprometerse con ciertos recursos estos no son suficientes para el gasto de cada una de las candidatas participantes.
Los habitantes de cada sector o barrio elaboraban sus carrozas, los vestidos o disfraces, las coronaciones de cada candidata de barrio y toda la parafernalia que se requería para participar y ser el mejor sector, no solo por la belleza y entusiasmo de su representante, sino, por la “barra” que mas apoyara a su niña, por ser el sector que: mas disfraces hacia, por la mejor carroza y la mejor coronación de barrio, al igual que el sector que mejor grupo de músicos presentara con sus tambores, gaitas y pitos, así mismo la que se destacara con la presentación de los espectáculos bailables o casetas. Entre estas tuvieron mucha fama el “Mapalè de la 22 del barrio San José; la “vara santa” de San Francisco o San Pacho; la “35ª” de la Macarena; la “Caña brava” de San Miguel; en èstas casetas se presentaron no solo agrupaciones de la región, sino, también agrupaciones de otras partes de Colombia y también de Venezuela. Luego se destacaron otras casetas como la “Rumbera del Vietnam”del barrio las lomas, “La Brillantina” Y EL “Club La Cabaña” del barrio San Juan, La del parquesito entre otras. Regularmente èstos sitios eran solares que se acondicionaban para esos eventos o calles que se cerraban con el respectivo permiso de las autoridades competentes.
De igual manera los sitios escogidos para las coronaciones en un principio era la plaza principal, luego para poder recaudar cierto dinero se pasó al teatro avenida y al Cine Bolívar, pero como el carnaval se iba haciendo grande y el número de habitantes crecía todos estos eventos se trasladaron al Estadio de beisbol 8 de diciembre.
De los sectores que iniciaron el carnaval de Corozal, se desprendieron otros barrios que también entraron a participar en el carnaval, tales como Las Lomas, Valparaíso, El Parquesito, San Ignacio, y otros nuevos sectores que se fundaron como Dajer CHadid, La Concepción, El 8 de Diciembre, El Tendal, Las Brisas, El Jardín entre otros.
El carnaval se ha constituido en la mas grande fiesta no solo de los corozaleros, sino, de toda la región sabanera, en ella participan gran diversidad de gentes que desbordan todas sus energías, alegrías y entusiasmo con el fin de contagiar al vecino, al amigo y al visitante. Es un derroche de cultura, folclor y fantasía, que vive desde el inicio del carnaval con la lectura del bando, hasta el entierro de Joselito el martes de carnaval.
En el carnaval de Corozal también se destacan los conjuntos de músicos locales a través de la participación o concurso de agrupaciones folclóricas, los compositores que le cantan a èstas fiestas, la expresión de los coreógrafos en cada comparsa, la inventiva a través de las letanías de cada sector, el desenfreno de algunos disfraces y en fin la alegría del , pueblo corozalero que cada día ama más esta fiesta la del Rey Momo.
La financiación de estas fiestas los últimos años ha sido bastante austera, la empresa privada, especialmente las oficinas de las licoreras con asiento en Sincelejo se han vinculado al carnaval haciendo sus aportes al carnaval con la donación de las carrozas, algunos almacenes donan los vestidos y empresas promotoras de espectáculos musicales adquieren los derechos de realizar estos donde la Junta Central y los comités de barrios obtienen un pequeño porcentaje de la venta de la boletería, así mismo algunas empresas legales con asiento en Corozal se han vinculado a estas fiestas organizando ellos mismos los eventos con la colaboración de la Junta Directiva del Carnaval. El municipio no está en condiciones de financiar en un cien por ciento estas fiestas, por la situación económica, por tal motivo se requiere de la participación en la financiación del carnaval de las entidades municipales, departamentales y nacionales de apoyo al fortalecimiento, desarrollo y generación de nuevos escenarios y espacios culturales de los pueblos y ciudades.
8 de diciembre fiestas de la inmaculada concepción
El dogma de la Inmaculada Concepción, también conocido como Purísima Concepción, es una creencia del catolicismo que sostiene que María, madre de Jesús, a diferencia de todos los demás seres humanos, no fue
alcanzada por el pecado original sino que, desde el primer instante de su concepción, estuvo
libre de todo pecado.
No debe confundirse esta doctrina con
la de la maternidad virginal de María, que sostiene que Jesús fue concebido sin
intervención de varón y que María permaneció virgen antes, durante y después del embarazo.
Al desarrollar la doctrina de la
Inmaculada Concepción, la Iglesia Católica contempla la posición especial de
María por ser madre de Cristo, y sostiene que Dios preservó a María libre de
todo pecado y, aún más, libre de toda mancha o efecto del pecado original, que
había de transmitirse a todos los hombres por ser descendientes de Adán y Eva, en atención a que iba
a ser la madre de Jesús, que es también Dios. La doctrina reafirma con la
expresión "llena eres de gracia" (Gratia Plena) contenida en
el saludo del arcángel Gabriel (Lc. 1,28), y recogida en la oración
del Ave María,
este aspecto de ser libre de pecado por la gracia de Dios.
Posteriormente
estas fiestas son patronales de nuestro pueblo corozalero las cuales se hacen
11 dias avilés para el festejo de la inmaculada concepción en los 11 dias se
hace tradicionalmente el rosario de aurora este se hace en la madrugada todos
los católicos asisten hasta llegar a uno de los barrios en tanto llegue el
rosario de aurora al barrio se realiza una misa.
Mitos, leyendas, tradiciones y fiestas
La mediana ciudad de
Corozal fundada por los españoles en 1775, también se ha convertido en recinto
de tradiciones, fiestas, y creencias.
Existen leyendas como la de la diabla del cerro la Macarena (barrio
local de la ciudad) que en sus noches salía a asustar a quienes pasaba por
allí. Tradicionalmente Corozal Festeja el día 8 de Diciembre como una de las
fechas más especiales para todo aquel que haya nacido allí. Ya que se celebra
el día patronal de la Virgen de la Inmaculada Concepción, en donde las mejores
familias de la ciudad entre otros hacen sus participaciones y colaboración con
la Parroquia San José De Corozal para la impecable y siempre procesión de la
imagen y quema de juegos pirotécnicos, también se ha convertido en algo muy
tradicional y que lleva mucho tiempo y es el Rosario de Aurora.
También es de costumbre festejar el 24 y 31 de diciembre entre vecinos
y amigos Luego de las festividades llega la fiesta popular más grande de la
región Sabanera como lo es EL CARNAVAL DE COROZAL (fecha de calendario del
carnaval de Barranquilla y Rio de Janeiro) en donde el pueblo en si deja
desbocar su pasión por lo idiosincrásico e identidad cultural.
Después de las fiestas paganas llega el recordado Miércoles de Ceniza que indica el inicio de la Semana
Santa y la repetición de Dulces caseros y chicha, que se reparte entre vecinos,
familiares y amigos. También el 16 de julio de cada año es otra fecha muy
tradicional entre Corozaleros por festejar el día sacro de la virgen del
Carmen. Y el 2 de noviembre se conmemoran un día de recuerdos y visitas a
nuestros antepasados y ancestros ya desaparecidos en el cementerio central de
la Ciudad.
El gentilicio de sus habitantes es: "corozalera /o" y sus
títulos : LA PERLA DE LAS SABANAS, LA CIUDAD DE LOS PROFESIONALES, CIUDAD
DE LAS CUARENTA Y CINCO MIL SONRISAS ...... ""COROZAL FACIL DE
VISITAR DIFICIL DE OLVIDAR ""
HIMNO DE COROZAL
En
aras de que los corozaleros, sucreños y foráneos, conozcan, aprendan y canten
el “Himno del Municipio de Corozal”, hemos querido difundir en éste plegable su
letra; como un homenaje a nuestra “Patria Chicha”.
Letra:
CORO
Salve Perla de la Sabana
Salve, salvé
Salve Perla incomparable
Salve, salvé
Todos tus hijos
Fieles vasallos
Hoy rendidos
Te aclaman
Y en este himno
Todo su amor te consagran
Todo su amor te consagran
I
Cual soberana
Perla de destacas
En un valle ameno
De altivas palmas,
Ellas te ofrecen
Jugoso alimento
y...te abanican
gentil princesa.
II
Ríos y dos mares
Perlas te desgranan
Perla enriquecerte,
Oh mi Patria Amada
Más hay una perla
Digna de tu gloria
Es... “Corozal”.
La Perla más preciada
III
Si el héroe mártir
Y el saber de un hombre
Crea y eterniza
Su existencia toda,
Sin fin te proclaman
Tus...estudios
Y gallardos hijos
Reseña histórica del municipio de corozal
Historia
Fecha de fundación: 15 de abril de 1775
Nombre del/los fundador (es): Presbítero Juan Antonio Aballe y Rumuay en compañia de Don Antonio de la Torre y Miranda.
En la época del descubrimiento de América, en el territorio que hoy conforma el departamento de Sucre, se encontraban asentados aborígenes que pertenecían a las familias lingüísticas Arawac y Caribe. Entre las razas que poblaron inicialmente estas tierras se encuentran los Finzenúes y los Turbacos.
Los españoles que colonizaron las tierras de los Finzenúes, hicieron sus incursiones en el año de 1501, con el propósito de despojarlos de sus riquezas representada en el oro y las perlas, metales apetecidos por los conquistadores.
Fue en San José de Pileta donde se asentaron los primeros españoles y los aborígenes; el párroco de la feligresía era el presbítero Juan Antonio Aballe y Rumay que preocupado por la aridez del suelo de la localidad, propuso el traslado de la población hacia otro lugar con mejores condiciones hídricas. Se efectuó, entonces, la negociación del terreno, comprando parte del Hato Corozal.
Al llegar el capitán Antonio de la Torre y Miranda, se le comunica la propuesta, la cual la acoge y toma la iniciativa de la reubicación del poblado. Para ello, se hacía necesario que el gobernador de la provincia de Cartagena don Juan de Torrezar Díaz Pimienta expidiera una orden, ésta que fue concedida en el año de 1770.
El 26 de Mayo de 1770, por Real Cédula del Monarca Carlos lll, fue erigido Corozal como corregimiento dependiente del gobierno de Cartagena, y fue nombrado como primer corregidor el señor Francisco García Turín.1
El auge y florecimiento que fue adquiriendo la población, trajo consigo una inmigración de pobladores de Santamaría, Cartagena, Mompóx y Zaragoza que fortalecieron el crecimiento económico, social, cultural y urbanístico, reemplazando las construcciones de paja, por recias construcciones de arquitectura castellana.
Corozal fue fundado el día 15 de Mayo de 1775, y hasta la creación del departamento de Sucre, el 30 de Marzo de 1967, fue considerada la segunda ciudad del departamento de Bolívar. Hoy la ciudad de Corozal ocupa el segundo lugar como tal, en el departamento de Sucre.
Corozal
Corozal es un municipio colombiano en el Departamento de Sucre. Hace parte de la Región Caribe de Colombia y de la subregión geográfica llamada región Sabanas. Tiene una población estimada para el año 2012 de 61.126 habitantes aproximadamente.
La distancia existente entre el Municipio de Corozal y la Capital del Departamento Sincelejo, es de 15 km; con el municipio de Los Palmitos dista 8 km y con el municipio de San Juan de Betulia también 8 km . En Corozal se ubica, además, el Aeropuerto Las Brujas que sirve a toda la región Sabanera del Departamento de Sucre.
jueves, 26 de julio de 2012
Sea usted bienvenido a corozal
Bienvenido al sitio web oficial para el pueblo, la cultura, la arqueología natural, atracciones, escuelas y otras cosas en el distrito de Corozal. Donde te puedes poner al dia !!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)